La Madre [Documental]

Sinopsis

París, año 1881. En la plaza de la Vendòme nace la Societé Minière et Métallurgique de Peñarroya (SMMP) que a la postre llegará a dominar el mercado mundial de plomo dulce en todo el planeta a principios del siglo XX. Peñarroya es una pequeña aldea agraria del municipio cordobés de Belmez. Muy cerca de ella nace Pueblonuevo del Terrible, que en muy poco tiempo crece y se convierte en una gran ciudad minera e industrial. Ambas localidades acaban uniéndose dando lugar a la actual Peñarroya-Pueblonuevo.

Este documental nos aproxima a la desconocida historia de la comarca cordobesa del Alto Guadiato, y más concretamente al Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo, protagonista indudable de este proyecto. El paso del tiempo nos permite observar y analizar la relación que mantuvo la SMMP con el territorio y sus gentes entre los siglos XIX y XX. De este modo nos acercaremos y reflexionaremos acerca de los determinados aspectos de las relaciones coloniales: explotación de las materias primas locales, explotación laboral, lucha obrera, lógica capitalista, influencias culturales, vínculos político-empresariales, desarrollo local, dependencia total, abandono, añoranza del pasado, incertidumbre en el presente y olvido.

El Cerco Industrial nos acompañará y guiará a lo largo de este documental, recuperando su antiguo esplendor, y nos abrirá sus entrañas mostrándonos las luces y sombras de esta apasionante historia.

La historia de la historia

La Madre, una historia de colonialismo industrial es un documental de carácter histórico producido por La Chimenea del Terrible. El proyecto comenzó su andadura en noviembre de 2007 y ha concluido a mediados de 2012.

Han sido varios años de investigación, de conocimiento, de viajes, de hablar con muchas personas, de madurar el proyecto y de intentar contar una gran historia en un tiempo muy reducido, unos 50 minutos.

La Madre ha sido fruto del empeño de varios profesores de secundaria, totalmente ajenos al mundo audiovisual. Además, la mayoría de nosotros provenimos de lugares muy lejanos a Peñarroya-Pueblonuevo. Quizá sea el “venir de fuera” y desconocer por completo tanto el mundo del documental, como la historia que encerraba esta zona, lo que nos ha permitido iniciar un proyecto tan ambicioso, preguntar sin miedo y analizar sin ideas preconcebidas.

foto-senor
mujeres_2

Todo empezó con un paseo por el cerco indusrial de Peñarroya-Pueblonuevo. Nos quedamos fascinados por lo que vimos: ¿qué era aquello?, ¿qué habría pasado allí? Al principio creímos que debíamos hacer un estudio sobre el carbón, luego quizá sobre el ferrocarril, pero la historia nos fue llevando a donde ha llegado.

Empezamos a creérnoslo cuando fuimos a Francia para entrevistar a Pierre Rousseau y y nos invitó a Moët Chandon, una comida opípara y una sobremesa extraordinaria. Las cañas y los pinchos en el casco viejo de Donosti nos sirvieron para comprender que estábamos en el principio de un gran proyecto.

A partir de ese momento, La Madre se convirtió en una buena excusa para irnos reuniendo y comer y beber entre amigos alrededor del Cerco Industrial. Poco a poco íbamos encontrando información, la gente nos iba contando, encontrábamos un libro, tres fotos, un artículo de un periódico viejo… ¡Íbamos teniendo material!
.

Como buena investigación, en ella nos hemos perdido en numerosas ocasiones: durante un tiempo nos fascinó una posible “mano negra” relacionada con Franco. Nos documentamos sobre la Guerra Civil por si pudieramos encontrar un supuesto “favor de guerra” que el dictador debía a ciertos personajes. Durante otro tiempo nos desviamos buscando unos vagones perdidos llenos de plata y hasta hemos intentado encontrar a personajes clave… en ciudades equivocadas.

El viaje a Cartagena con nuestro amigo Rubén Cañamaque fue el ejemplo perfecto de que la investigación documental y los bares forman una simbiosis que nunca hay que romper. Nos encontramos en el momento y el lugar adecuado a la gente que nos contó lo que andábamos buscando.
En fin… hemos dado muchas vueltas, hemos ido y hemos vuelto, pero ahora parece que tenemos lo que queríamos en un principio: una historia, una buena historia.

makingof-lamadre4
cartel

Nada de todo esto hubiera sido posible sin la inestimable ayuda de Nacho, nuestro hermano, amigo y cámara, quien nos ha ido guiando con paciencia -¡mucha mucha paciencia!- sobre lo que teníamos que ir haciendo, lo que iba primero y lo que iba después, cómo se prepara una entrevista, cómo hay que dejar hablar a las personas ante la cámara, cómo hay que darles su tiempo, cómo se localiza un exterior, lo que son los “recursos”… en fin, todo.

Durante estos cuatro años han pasado muchas cosas: hemos tenido hijos, hemos cambiado de domicilio, de pareja, ha habido momentos donde nuestra relación de amistad naufragaba, hemos hecho un huerto, hemos viajado buscando el rastro de la SMMP, hemos comido mucho y bebido más, hemos leído, hemos hablado con mucha gente que nos ha contado muchísimas cosas sobre el pasado, el presente y el futuro del pueblo de Peñarroya-Pueblonuevo, de la SMMP, de la minería y la industria del plomo, de la vida. Hemos aprendido mucho y nos hemos reído lo que no está escrito.

Y hemos llegado al final de este proceso sin saber cómo se hace un documental, sin saber cómo hemos sido capaces de hacer éste, pero con muchas ganas de empezar otros proyectos y volver a reunirnos a comer y a beber alrededor de otras historias que se conviertan otra vez en nuestra historia. Como diría nuestro gran amigo Javi Álvarez: “Señores, ha sido un placer”.

Equipo de La Madre

Los directores y guionistas del documental:  Miguel Sánchez, Nacho Goytre, Javier Goytre, Roberto Salas y Rosa Calvo.

Cuando hablamos de nuestro trabajo lo tenemos muy claro: por un lado estamos los autores de la idea, del guión y de la dirección, que somos todos profesores de instituto y que no teníamos ni idea de lo que era grabar un documental; y por otro lado están los profesionales, sin los cuales esto hubiera sido imposible.

IMG_4273

De nosotros, los profes, poco podemos decir. Como somos unos inconscientes nos adentramos en este mundo tan desconocido y, hete aquí, que hemos estrenado este maravilloso documental que se ha llegado a citar ya como el gran hito cultural de la década en Peñarroya-Pueblonuevo.

Somos profesores de Filosofía, Historia, Matemáticas y Tecnología, y sí, ciertamente el tema audiovisual nos atraía, pero de ahí a llegar a este punto… En la actualidad hemos formado, junto a otros compañeros, el Colectico Brumaria, cuya seña de identidad es el empleo de los recursos audiovisuales en el aula.

mujeres_3

Los profesionales, y amigos, son los siguientes:

Nacho Goytre (dirección fotografía y cámara): Pilar básico de este proyecto, sin él el docu hubiera sido simplemente imposible. Se inició en el mundo de la fotografía tanto en Madrid como en Berlín pasando poco después al mundo de la cámara y el cine, participando en rodajes de programas de TV (Cuatro, La 1, TNT, ETB2, Tele 5 y Aragón TV) y en rodajes de documentales y largometrajes. Sus exquisitos planos nos ponen la piel de gallina. Cada vez que íbamos a grabar nos hacía pasar horas y horas sufriendo las inclemencias meteorológicas y con unas ganas de ir a echarnos una cañita enormes, y no comprendíamos muy bien lo que hacía: el resultado es simplemente maravilloso.

Rebeca Sáenz de Jubera (montaje): Nuestra querida Rebe ha trabajado de montadora en innumerables programas de TV (La Sexta, Cuatro, TVE, Antena 3…) así como en videoclips musicales (Chenoa, El Canto del Loco, Pereza, David de María, Manu Carrasco…). También destaca su labor de formadora ya que ha impartido varios cursos de Montaje en escuelas de cine. Su eficiencia, su calidad del trabajo, su capacidad para comprendernos y comprender el sentido del docu nos ha impresionado. Para nosotros es una maestra y nos ha dado una auténtica lección magistral de montaje.

makingof-lamadre3

NachoGS13 (animación y diseño): Nuestro admirado Nacho ha trabajado en múltiples vídeos corporativos de empresas internacionales (Phillip Morris por ejemplo), ha diseñado la identidad corporativa del Canal Clasico de TVE, ha trabajado en multitud de videoclips (Pereza, Reincidentes, Miranda Warning…), ha diseñado portadas de CD diversos grupos musicales españoles, y lo más destacado, fue coguionista, asistente de dirección y elaboró el diseño del cortometraje Anonymus 2006 que recibió numerosos premios internacionales y fue pre-seleccionado para los Oscars del año 2009. Su trabajo de animación en el inicio del documental es alucinante. Un auténtico placer trabajar con él y haberle conocido.

David Canfrán (postproducción de sonido).

Alfonso Seijo (BSO original): Ha estudiado en el Conservatorio Superior de Córdoba y a pesar de su juventud ha tocado con diversos grupos de rock extremeños. También ha trabajado en diversas obras de teatro que se representaron en el Festival de Teatro Clásico de Mérida.